Desarrollo de herramientas de IA que permitan optimizar el análisis de imágenes producidas en el marco de programas de mejora genética biotecnológica
Detección de microplásticos con IA
Aplicación de técnicas de IA para el diseño de algoritmos y herramientas de ayuda en la obtención de biomoléculas para combatir bacterias resistentes a antibióticos.
Estas herramientas y algoritmos se basarán en la aplicación de técnicas de machine learning, u otras medidas basadas en teoría de la información.
Aplicando técnicas de computación con membranas, para la modelización y simulación de los procesos de evolución dirigida y para establecer modelos de interacción de la bacteria con el sistema inmunológico.
Se desarrollarán herramientas para la validación biológica de los resultados de modelación y simulación generados.
Esta investigación tiene gran impacto en el “Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” perteneciente a los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU.
Caracterización de variables de estructura forestal como datos de entrada en el modelo 3D de comportamiento del fuego mediante técnicas de teledetección
Desarrollo de estrategias de machine learning (ML) energéticamente eficientes para la gestión sostenible de Espacios Naturales Inteligentes (ENI)
Para abordar estos desafíos, se busca implementar modelos de ML/DL que analicen grandes volúmenes de datos ambientales y socioeconómicos, permitiendo una toma de decisiones más precisa y adaptable en la gestión de estos espacios. A diferencia de los enfoques tradicionales, el uso de ML facilita la detección temprana de riesgos y la optimización de estrategias de conservación.
El objetivo principal es diseñar e implementar modelos de ML optimizados para el análisis de datos heterogéneos, integrando variables espaciales, temporales y socioeconómicas. Además, se evaluará la eficiencia de distintas estrategias de ML desde una perspectiva técnica y de sostenibilidad, considerando su impacto ambiental y la participación de actores locales en la gestión.
La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo:
Exploración de indicadores socioambientales clave.
Identificación y recopilación de datos mediante fuentes abiertas y plataformas de monitoreo.
Desarrollo y evaluación de modelos de ML para predicción de impactos, detección de anomalías y optimización de recursos.
Diseño de algoritmos verdes que reduzcan el consumo energético de los modelos.
Divulgación de resultados mediante publicaciones científicas y colaboraciones con entidades interesadas.