
València, 30 de junio de 2025. Un sistema autónomo de reparto en la última milla con robots que puede llegar a reducir los costes hasta en un 50% en la mayoría de zonas de la ciudad de València, frente a los modelos tradicionales de reparto con furgoneta y repartidor a pie, ha sido el proyecto ganador del Smart City Challenges 2025, organizado por la Cátedra ENIA-UPV, con Nunsys Group como empresa promotora.
El proyecto ganador, Delivetter ha sido creado por los alumnos de la Universitat Politècnica de València José Aguilar Camps, José Milán Server, Joel Moncho Más, y Daniel Reinón García. La aplicación propone el diseño y la simulación de un sistema autónomo de reparto en la última milla optimizado para entornos urbanos densos y aprovecha datos geoespaciales y catastrales reales de la ciudad de Valencia, desarrollando así un modelo detallado de transporte multimodal.
Las simulaciones realizadas en 63 barrios demuestran que el sistema autónomo puede reducir los costes de entrega hasta en un 50% en la mayoría de zonas. Por ello, Delivetter ofrece un marco escalable, sostenible y basado en datos para el futuro de la logística urbana. Y además sienta las bases para el despliegue real de tecnologías de reparto autónomo en ciudades inteligentes.
Accesibilidad en ciudades y comunicación ciudadanía-administración
El segundo y tercer proyecto ganadores son Aura, que apuesta por una accesibilidad digital real para personas con discapacidad visual y combina la inteligencia artificial, con la visión por computador y el control de voz, y Urban Eye, que mejora la comunicación entre ciudadanía y administración en la gestión del mobiliario urbano.
El objetivo de Smart City Challenges 2025 fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en la inteligencia artificial y aplicadas al ámbito de las Smart Cities. En este sentido, se busca que los equipos que participen desarrollen y presenten un MVP (Producto Mínimo Viable) que responda a un problema real, bien de un entorno urbano o rural, y que esté orientado a un público específico y que contribuya a mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de recursos.
Aura ha sido creado por Vicente Rivas, Irene Medina, Raúl Fortea y Ada González. El proyecto proporciona una solución integral, capaz de reconocer productos de supermercados, identificar objetos, personas y monedas, así como guiar al usuario por entornos físicos con precisión y sin necesidad de interacción táctil.
Mientras que el tercer proyecto ganador ha sido UrbanEye, formado por los alumnos de la UPV Hugo Belda, Denys Litvynov y Juan Bautista Peris. Su propuesta permite a los ciudadanos reportar incidencias de forma sencilla, mientras que los técnicos municipales pueden gestionarlas eficazmente desde un panel centralizado. El proyecto ha sido diseñado para funcionar en cualquier entorno urbano, sin depender de bases de datos locales. Urban Eye destaca por su visión universal y por ofrecer una solución ágil y moderna a un problema cotidiano en las ciudades.
Los alumnos han presentado de forma pública los proyectos en una gala que se celebró el pasado 20 de junio en el salón de actos de la ETSINF. Y los tres equipos ganadores han recibido diversos premios.
Los miembros del jurado de este acto organizado por el investigador de VRAIN de la UPV, Juan Miguel Alberola, han sido; Vicente Julián Inglada, catedrático de Universidad y experto en agentes inteligentes y simulación, Víctor Sánchez Anguix, titular de Universidad y experto en optimización aplicada a smart cities, Jaume Jordán Prunera, titular de Universidad y experto en smart cities, Raimon Calabuig Moreno, profesor Asociado e investigador en urbanismo y materiales para la gestión eficiente de ciudades.
Sobre Cátedra ENIA-UPV
La Cátedra ENIA-UPV nace con el objetivo de formar en inteligencia artificial a los egresados de las titulaciones que imparte la UPV para resolver problemas de desarrollo sostenible, ya que la IA se está convirtiendo en una tecnología transversal requerida en la formación de diversas titulaciones. Así como fomentar la cooperación entre los mejores equipos de investigación de la UPV y crear un sello de calidad dentro del sistema universitario mundial. Esta nueva cátedra pretende ser un revulsivo para el modelo productivo de la Comunitat Valenciana y ayudar al sector empresarial para que incorpore en sus procesos la IA, y evitar así la brecha digital.
La Cátedra ENIA-UPV tiene entre sus prioridades una IA para la sociedad con ciudades y territorios inteligentes sostenibles. A través del desarrollo para las economías nacionales, las aplicaciones para mejorar la movilidad y la seguridad, la mejora de la sostenibilidad de las ciudades y las tecnologías de la IA para el desarrollo de capacidades sensoriales artificiales.