Esta Escuela de Verano, celebrada en la UPV, ha contado con conferencias y talleres prácticos en varias sesiones durante los días 8, 9 y 10 de julio
València, 15 de julio de 2025. Más de 45 alumnos de diferentes grados de la Universitat Politècnica de València han podido disfrutar durante los días 8, 9 y 10 de julio de la Escuela de Verano, organizada por la Cátedra ENIA-UPV, con Nunsys Group como empresa promotora. Esta Escuela de Verano ha contado con diferentes conferencias y talleres prácticos para la resolución de problemas reales con inteligencia artificial, bajo el título “IA para un Futuro Sostenible”.
El acto de bienvenida contó con la participación del director de la Cátedra ENIA-UPV, Vicent Botti, y el director de esta Escuela de Verano, Juan Miguel Alberola. Y la presencia del vicerrector de estudiantes y emprendimiento de la UPV, José Alberto Conejero, con una conferencia centrada en el uso de los grandes modelos de lenguaje para el diseño de políticas climáticas y sostenibilidad, bajo el título “Uso de los LLMs para el diseño de políticas climáticas y de sostenibilidad; límites y oportunidades”.
La primera jornada estuvo centrada en una conferencia sobre la aplicación de la IA para el mantenimiento predictivo en las flotas de transporte urbano, impulsada por la sensorización de vehículos y el IoT que abre nuevas oportunidades para aplicar inteligencia artificial al mantenimiento impartida por Ramón Eduardo Sánchez. Le siguió una charla de la Dra. Paula Bastida Molina sobre el uso de la IA para determinar el potencial de una instalación a nivel urbano de cubiertas verdes e instalaciones solares fotovoltaicas. Y un taller práctico en la que se proporcionó una visión general sobre los fundamentos y aplicaciones prácticas de la detección de objetos en imágenes impartido por Félix Martí Pérez. La última sesión de esta primera jornada corrió a cargo de Ander Bodegas en la que explicó cómo en los estudios para seleccionar variedades de curcubitáceas tolerantes a los efectos del cambio climático se están incluyendo análisis de imágenes que se pueden mejorar con técnicas de inteligencia artificial.
Segunda jornada
La segunda jornada de esta Escuela de Verano arrancó con una conferencia de Dacíl Díaz en la que abordó el uso de la IA en el ámbito energético y profundizó en los algoritmos bio-inspirados, tipos y ventajas. A esta le siguió la conferencia del Dr. Reisel Millán de simulaciones con Aprendizaje Automático para guiar el diseño de catalizadores de Zeolitas en la reducción industrial de NOx. Le siguieron la conferencia del Dr. Jaime Gómez bajo el título “Modelos de reemplazo del acuífero Requena-Utiel y su uso para mejorar la gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos” y el taller introductorio impartido por el Dr. Víctor Sánchez que busca presentar herramientas de optimización con restricciones básicas que son empleadas en problemas de toma de decisiones donde la cantidad de posibles decisiones es muy grande e inabarcable. La conferencia que clausuró esta jornada fue la de Marisa Alba Muñoz en la que explicó cómo la IA puede contribuir a la aplicación de planes de conservación dinámica de los SIPAM.
La tercera jornada de esta Escuela de Verano contó con un taller introductorio en el uso de metaheurística en el contexto de la movilidad sostenible, a través de ejemplos prácticos con datos reales impartido por el Dr. Jaume Jordán. Mientras que el Dr. Tomás Gómez abordó en su conferencia los ejemplos del uso de la IA para la transición energética urbana. El broche final a esta Escuela de Verano lo puso el taller práctico impartido por el Dr. Daniel Alexandre que se enfocó en la aplicación de herramientas de machine learning para el monitoreo y predicción temprana de emisiones en granjas de producción porcina con el objetivo de apoyar la toma de decisiones.
Esta Escuela de Verano de la Cátedra ENIA-UPV, “IA para un Futuro Sostenible”, ha sido una oportunidad única para formar a alumnos en tecnologías actuales, y aprender cómo la IA puede marcar la diferencia en la sostenibilidad del planeta.
Sobre Cátedra ENIA-UPV
La Cátedra ENIA-UPV nace con el objetivo de formar en inteligencia artificial a los egresados de las titulaciones que imparte la UPV para resolver problemas de desarrollo sostenible, ya que la IA se está convirtiendo en una tecnología transversal requerida en la formación de diversas titulaciones. Así como fomentar la cooperación entre los mejores equipos de investigación de la UPV y crear un sello de calidad dentro del sistema universitario mundial. Esta nueva cátedra pretende ser un revulsivo para el modelo productivo de la Comunitat Valenciana y ayudar al sector empresarial para que incorpore en sus procesos la IA, y evitar así la brecha digital.
La Cátedra ENIA-UPV tiene entre sus prioridades una IA para la sociedad con ciudades y territorios inteligentes sostenibles. A través del desarrollo para las economías nacionales, las aplicaciones para mejorar la movilidad y la seguridad, la mejora de la sostenibilidad de las ciudades y las tecnologías de la IA para el desarrollo de capacidades sensoriales artificiales.